MARCO NACIONAL

LINEAMIENTOS DE LA REFORMA DE SALUD

Estos Lineamientos de la reforma de salud surgen a partir de las definiciones programáticas del gobierno nacional en la materia y se desarrollaron en el marco de la discusión amplia del Ministerio de Salud Pública con los actores de involucrados, nucleados en el Consejo Consultivo para el Cambio en Salud.

Esta versión síntesis es un avance para la profundización de la reforma y un antecedente parala construcción de la ley sobre el Sistema Nacional Integrado de Salud y el Seguro Nacional deSalud que el gobierno nacional tienen la intención de enviar al Parlamento Nacional en el mesde marzo de 2006.

Principios

Esta reforma se propone universalizar el acceso a la salud, dar justicia en el mismo, equidad enel gasto y el financiamiento de ésta, calidad asistencial y devolver la sustentabilidad al sistema.

Un primer eje es el cambio en el modelo de atención a la salud hacia una orientación queprivilegie la atención integral que implica acciones de promoción de salud, de prevenciónprotegiendo de riesgos específicos, de asegurar la capacidad de diagnosticar en forma precozenfermedades y su oportuno tratamiento, la mas adecuada recuperación de la salud, larehabilitación de secuelas y dispensarización del crónico y que proporciones cuidadospaliativos.

Estas actividades se desarrollarán en el marco de la estrategia de Atención Primariade la Salud y asegurando la mayor capacidad resolutiva del primer nivel de atención y lasatisfacción de los uruguayos.

Un segundo aspecto se refiere al rol del MSP como el responsable de conducir el proceso deconstrucción del sistema y de ejercer efectivamente la rectoría del sistema de salud en ladefinición de las políticas de salud, de las normas que orientan y regulan los diferentesprogramas de salud, el registro y la habilitación de los efectores de salud, regulación y contralorde los mismos, la policía sanitaria y la definición de las prestaciones a que estarán obligadoslos prestadores de servicios que integren el SNIS.

Un tercer aspecto se refiere al cambio en el sistema de gasto y financiamiento asegurandocobertura universal, equidad y solidaridad a través de un Seguro Nacional de Salud.

Derechos de los usuariosEl Sistema Nacional Integrado de Salud dará acceso universal a todos los residentes enUruguay. Ello significa que todas las personas tendrán derecho a una prestación integral (PIP)de calidad homogénea y en las condiciones que defina la reglamentación de la propia ley.

Desde el nacimiento a la muerte y con todos los componentes desde la promoción, prevención,atención y rehabilitación.Los usuarios tendrán derecho a la libre elección, a la información asistencial y económicofinanciera de resultados de todas las instituciones prestadoras de salud, a la participación en lagestión de las instituciones públicas y privadas, a la participación en los organismos dedirección de la reforma y a la libre elección entre los prestadores integrales de salud.

Fondo Público Obligatorio.

Los cambios propuestos en el actual sistema de financiamiento de la salud se basan en lajusticia distributiva. A tales efectos se ha decidido la creación de una comisión conjunta de losMinisterios de Salud y de Economía para analizar las formas de la integración y convergenciade los aspectos de aportación del Seguro Nacional de Salud y el Impuesto a la Renta de lasPersonas Físicas de la Reforma Tributaria.

Desde el punto de vista de la implementación del Seguro Nacional de Salud (SNS) se definirála creación de un Fondo Público Obligatorio (FPO).Dicho FPO recibirá y administrará los recursos que se destinan al pago de los prestadoresintegrales para dar cobertura del Plan Integral de Prestaciones (PIP).

Por un lado aportarán al FPO, de manera obligatoria, todos los residentes del país mayores de18 años, aportando un porcentaje de sus ingresos con un mínimo no imponible y a partir dedicho valor tasas progresionales, es decir crecientes según el tamaño de la familia y el nivel delos ingresos.

En el caso de los hijos menores de 18 años, éstos se adscribirán a la afiliación delpadre que aporte mayores ingresos al Fondo.

En segundo lugar el gobierno nacional aportará al FPO a través de las asignacionespresupuestales previstas en los organismos que tienen hoy asignado gasto en salud.En tercer lugar las empresas privadas y públicas, así como la administración central aportaránal FPO un % sobre su masa salarial, tomando como referencia el actual aporte patronal a la ex– DISSE del BPS.

Etapas de la transiciónPara el proceso de integración de usuarios de salud al FPO, se entiende necesario recorrer uncamino de transición basado en:

a) Ampliar la cantidad de beneficiarios del seguro de enfermedad del BPS (ex DISSE),extendiendo el mismo a los trabajadores del sector público y sus familiares, a losfamiliares de los activos cotizantes, jubilados, trabajadores de otras cajas como labancaria y otros. En este proceso se debe dar flexibilidad a la asignación de esosnuevos usuarios a diferentes prestadores de salud. En esta etapa se unificarán dichosfondos con los que surgen del gasto público en salud detallados en el punto anterior.

b) Reducir el valor de todos lo copagos existentes en la actualidad. En virtud de la situacióneconómica en la que se encuentra el sector, esta medida debería en una primera etapaimplementarse bajo la forma de sustitución de ingresos y no de reducción de losmismos, tal como se hizo cuando se determinó el último aumento de cuota.

c) Unificar en el FPO los diferentes fondos públicos destinados en la actualidad a la salud.Reembolso del Fondo a los prestadores de salud.

El Seguro reembolsará a través del FPO, mediante el sistema de pre – pago a los prestadoresintegrales definidos en los sistemas de regulación.

El reembolso se hará sobre la base una cuota salud que estará constituida por los siguienteselementos constitutivos:

a) el número de personas que refieren como usuarios de cada institución de prestaciónintegral

b) una prima de riesgo según la edad y el sexo de los usuarios

c) Un mecanismo de premio por el cumplimiento de metas asistenciales, a través detrazadores de resultados que se valorarán a efectos de componer el pago de la primapor desempeño y resultadosSistemas de regulación de prestadores integrales y parciales.


La definición de prestadores integrales se encuentra en la norma presupuestal a ser aprobadaen el presupuesto nacional e incluye a todos aquellos que hoy prestan el servicio integral(mutuales, cooperativas de profesionales, los seguros privados integrales) y por otro lado losprestadores públicos actuales en un marco de descentralización administrativa y técnicarespecto al Ministerio de Salud Pública.Los prestadores integrales deben habilitar sus servicios ante el MSP y ser acreditados ante laSuperintendencia del Seguro para constituirse en un prestador del SNIS.

Plan Integral de Prestaciones (PIP)El PIP debe garantizar:

• actividades de promoción y protección específica dirigidas a las personas de acuerdo alos antecedentes personales, familiares, sociales y comunitarios.
• diagnóstico precoz y tratamiento adecuado de los problemas de salud-enfermedadidentificados,
• acciones de recuperación, rehabilitación y cuidados paliativos según corresponda.

Las prestaciones definidas en el PIP contarán con indicadores de calidad de sus procesos yresultados que permitirán al MSP evaluar la atención recibida por los usuarios y la calidad dela asistencia brindada.

A los usuarios les permitirá conocer los resultados a través de supublicación en la página WEB del Ministerio de Salud Pública.

Superintendencia de la SaludEl Seguro Nacional de Salud será dirigido por una superintendencia de salud que será unapersona pública no estatal presidida por un delegado del Ministerio de Salud Pública, en cuyaintegración tendrá la mayoría el Poder Ejecutivo con presencia del MEF y BPS y en su senotendrán participación empresas prestadoras integrales del servicio de salud, usuarios delsistema y trabajadores del Sistema Nacional Integrado de Salud.

La misión de la Superintendencia del seguro consistirá por un lado la asignación de recursosen el sistema y también, regular los aspectos esenciales del funcionamiento, especialmente enlo relativo a la definición de las cápitas y su ajuste según riesgo de la población cubierta y a lostrazadores de resultados y sus indicadores, es decir a los sistemas de premios y castigos por elcumplimiento de las metas asistenciales